TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO MUSCULAR

En este post se proponen dos métodos de tratamiento para las alteraciones musculo-esqueléticas equinas dentro del ámbito fisioterapéutico equino. Debemos saber que, para conseguir la completa recuperación del caballo se debe realizar un planteamiento global sobre la metodología de tratamiento en función de las diferentes alteraciones presentes en el caballo.

Este será complementario con el tratamiento impuesto por el veterinario del caballo, ya que podemos interferir en los tratamientos médicos, farmacológicos y en las indicaciones para el régimen de trabajo del caballo y, será conveniente revisar con el veterinario a mitad y a final del tratamiento.

El correcto plan de readaptación a la actividad física del caballo debe tener en cuenta la raza, los años, el carácter, el morfotipo, el estado físico general, la disciplina ecuestre, las horas de trabajo diarias que realiza, el periodo deportivo en que se halla de la temporada, los antecedentes patológicos.

Tratamiento muscular: 

Una vez analizados los bloqueos musculares tal y como se describe en el anterior post, debemos dirigir el tratamiento a la reequilibración muscular teniendo en cuenta que el refuerzo muscular modifica  la dinámica una vez corregida la estática. Los tratamientos que se proponen son: 

  • Tratamiento de la musculatura movilizadora global mediante estiramientos pasivos: para realizar una correcta metodología de tratamiento debemos tener en cuenta el mecanismo patológico de la musculatura estabilizadora global descrita anteriormente. El tratamiento consiste en realizar un estiramiento pasivo localizado del segmento alterado, por lo cual debemos enfatizar en la realización del estiramiento en contra de la acción muscular para así reducir la tensión de la unidad músculo-tendinosa de manera directa (xv) mediante cambios en las propiedades viscoelásticas pasivas con la que se obtiene un descenso de los puentes cruzados de actina y miosina. También se obtiene la reducción de la «stiffness» muscular pasivo (xvi), (resistencia pasiva al estiramiento de la unidad músculo-tendinosa en estado de relajación muscular cuando son aplicadas fuerzas externas) lo cual permitirá alcanzar un mayor rango articular de movimiento.
  • Tratamiento de la musculatura estabilizadora global mediante PNF (xvii): este tipo de musculatura se altera en forma de hipertonía por la sobrecarga muscular que debe realizar. El tratamiento de elección es la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva. Es importante destacar que antes de realizar este tipo de tratamiento debemos asegurarnos que el musculo es sensible a la palpación. El PNF (xviii) se describe mediante la colocación del músculo en su máxima longitud, se procede a realizar una contracción isométrica de 5-7 segundos con intensidad baja-media, se deja un tiempo de relajación de 5 segundos y se realiza un estiramiento pasivo del músculo. Se debe realizar 1 serie de 3 repeticiones. Es importante mantener la contracción muscular isométrica durante los segundos establecidos ya que en los músculos con hipertonías se produce una densificación del tejido conjuntivo. Según Tardieu, Tabary y Goldspiels esta densificación se produce por: 
    • Una instauración en paralelo de las fibras de colágeno.
    • Un aumento de la resistencia del tejido conjuntivo y una disminución de la elasticidad del tejido conjuntivo. Está demostrado en la anatomía humana que el máximo exponente de la densificación del tejido conjuntivo son las calcificaciones y los osteofitos.
    • Una disminución del número de sarcómeros (parte contráctil del músculo) y un aumento de su longitud.

Tal y como se ha descrito en los anteriores posts esta musculatura suple la acción de la musculatura estabilizadora local la cual se encuentra atrofiada debido a la disminución del número de sarcómeros y al aumento de su longitud. Mediante la contracción de intensidad baja-media de la técnica PNF también se reentrena el patrón motor de reclutamiento de las unidades motoras de la musculatura estabilizadora local. Por lo que está totalmente contraindicado en estos casos realizar un estiramiento pasivo ya que cuando se realiza se produce un estiramiento del músculo, del tejido conjuntivo y del sarcómero; es por eso que es necesaria la pequeña contracción para evitar que el sarcómero se estire más.

xvi Magnusson SP, Aagaard P, Simonsen EB, Bojsen-Møller F. Passive tensile stress and energy of the human hamstring muscles in vivo. Scand J Med Sci Sports. 2000 Dec;10(6):351-9

xvii Peck E, Chomko G, Gaz DV, Farrell AM. The effects of stretching on performance. Curr Sports Med Rep. 2014 May-Jun;13(3):179-85

xviii Charles Scott Sherrington

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba